por profina | Profina, Veladora
Convierte tu baño en un santuario de paz: El arte de ambientar con velas para un ritual de relajación
En el ajetreo diario, encontrar momentos de calma se ha convertido en un lujo preciado. ¿Y qué mejor lugar para crear un oasis de tranquilidad que nuestro propio cuarto de baño? Este espacio funcional puede transformarse en un santuario personal, un refugio donde el estrés se disuelve y la serenidad nos envuelve. La clave para lograr esta metamorfosis reside en un elemento tan simple como poderoso: las velas.
Olvídate por un momento de la iluminación fluorescente y los azulejos fríos. Imagina una luz cálida y danzante que acaricia las paredes, un aroma sutil que inunda el aire y una atmósfera que invita a la desconexión total. Ambientar tu baño como un spa utilizando velas no solo es estéticamente atractivo, sino que también estimula nuestros sentidos, preparándonos para un baño verdaderamente relajante.
La Magia de la luz de las velas:
La luz tenue y parpadeante de las velas tiene un efecto inmediato en nuestro estado de ánimo. Reduce la intensidad visual, suaviza las líneas y crea sombras misteriosas que fomentan la calma y la introspección. A diferencia de la luz artificial brillante, la luz de las velas es suave y orgánica, evocando una sensación de intimidad y recogimiento.
Elegancia minimalista, el recipiente perfecto:
Para un ambiente de spa elegante y minimalista, la elección de los recipientes de las velas es fundamental. Opta por la pureza del vidrio transparente, que permite que la belleza de la llama sea la protagonista. Los recipientes de vidrio cilíndricos o cuadrados, con líneas limpias y sin adornos excesivos, encajan a la perfección en esta estética.
Añade un toque natural y terroso incorporando piedras. Puedes colocar velas pequeñas sobre bandejas de pizarra o cuencos de vidrio rellenos de guijarros suaves. La textura de las piedras contrastará delicadamente con la transparencia del vidrio y la calidez de la cera, aportando una sensación de equilibrio y armonía.
Para un sutil toque de sofisticación, considera añadir cuentas de cristal transparentes o de tonos neutros en la base de los recipientes de vidrio. Estas pequeñas gemas capturarán la luz de las velas, creando delicados destellos que añadirán un brillo mágico sin sobrecargar el ambiente minimalista.
Distribución estratégica para una atmósfera envolvente:
La ubicación de las velas es tan importante como su estilo. Colócalas estratégicamente para crear una atmósfera envolvente y segura:
- Alrededor de la bañera: Dispón varias velas de diferentes tamaños en los bordes de la bañera, creando un halo de luz suave que te invite a sumergirte en un baño relajante. Asegúrate de que estén en superficies estables y alejadas del contacto directo con el agua.
- En estantes o repisas: Si tienes estantes cerca de la bañera o el lavabo, úsalos para colocar grupos de velas. Puedes combinarlas con otros elementos decorativos minimalistas, como pequeñas plantas o jabones artesanales.
- Sobre una bandeja: Agrupa varias velas de diferentes alturas y tamaños sobre una bandeja elegante. Esto no solo crea un punto focal visualmente atractivo, sino que también facilita su manipulación y evita goteos directos sobre las superficies.
- En el suelo (con precaución): Si tienes espacio, puedes colocar velas grandes y seguras en el suelo, creando un efecto de luz ambiental suave y acogedor. Asegúrate de que estén lejos de cualquier material inflamable y fuera del alcance de mascotas o niños.
Aromas que elevan la experiencia:
Si bien la luz es el elemento principal, el aroma de los aceites esenciales puede potenciar aún más la experiencia de relajación. Si aprovechas los quemadores de aceites esenciales a vela para ambientar el cuarto de baño, opta por fragancias suaves y naturales, como la lavanda, el eucalipto, la manzanilla o los cítricos. Estos aromas tienen propiedades calmantes y pueden ayudar a aliviar el estrés y la tensión.
Consejos para un ritual de relajación seguro y placentero:
- Nunca dejes velas encendidas sin supervisión.
- Mantén las velas alejadas de materiales inflamables, corrientes de aire y bordes de la bañera donde puedan caer al agua.
- Utiliza recipientes estables y resistentes al calor.
- Recorta la mecha a unos 0.5 cm antes de encender la vela para evitar humo excesivo.
Transformar tu cuarto de baño en un spa personal es más sencillo de lo que imaginas. Con la magia de la luz de las velas, la elegancia minimalista de los recipientes de vidrio y la sutil incorporación de piedras y cuentas de cristal, puedes crear un ambiente de tranquilidad que te invite a sumergirte en un baño relajante y a olvidarte del estrés del día a día. Permítete este pequeño lujo y convierte tu baño en tu santuario de paz particular.
¡Siguenos en redes sociales para más tips!

por profina | Profina, Veladora
En Profina sabemos que la luz de una vela o una veladora va mucho más allá de iluminar un espacio. Evocan calidez, crean ambientes íntimos y añaden un toque especial a cualquier ocasión. En México, las velas y las veladoras son elementos esenciales en nuestros hogares y celebraciones, desde una cena familiar hasta las festividades más importantes.
Hoy, queremos compartir contigo ideas creativas y sencillas para decorar mesas con velas y veladoras, transformando tus espacios y creando atmósferas inolvidables. ¡Prepárate para encender la magia!
Consejos clave para decorar tu mesa con velas y veladoras:
- Define tu estilo y ocasión: Antes de empezar, piensa en el ambiente que deseas crear. ¿Es una cena romántica, una reunión familiar, una fiesta temática o simplemente quieres un rincón acogedor en tu hogar? Elige tipos de velas y veladoras que se adapten al estilo:
-
- Elegante y Sofisticado: Opta por velas altas y delgadas en candelabros de cristal o metal.
- Rústico y Cálido: Utiliza velas en portavelas de madera o barro. Las veladoras de colores tierra aportarán un toque artesanal mexicano.
- Festivo y Alegre: Combina velas de diferentes tamaños y colores vibrantes. Las veladoras decoradas con motivos mexicanos o flores serán el centro de atención.
- Minimalista y Moderno: Elige velas en recipientes sencillos de vidrio o cerámica. Las veladoras blancas aportarán un toque de serenidad.
- Juega con las alturas y las formas: La clave para una decoración de mesa con velas dinámica está en variar las alturas. Coloca velas pequeñas en candelabros bajos o directamente sobre la mesa, y combínalas con velas más altas en soportes elevados. Esto creará un efecto visual interesante y evitará que la luz quede plana.
- Crea centros de mesa Impactantes: Las velas y veladoras pueden ser los protagonistas de tus centros de mesa. Algunas ideas incluyen:
- Agrupar varias velas de diferentes tamaños sobre una bandeja decorativa con elementos naturales como hojas, flores secas o piedras.
- Utilizar veladoras dentro de faroles de cristal o metal para un toque mágico y proteger la llama del viento si estás en exteriores.
- Integrar velas flotantes en un recipiente con agua y pétalos de flores para una decoración romántica y original.
- Crear un camino de mesa con velas pequeñas y veladoras intercaladas con guirnaldas de luces o elementos decorativos temáticos.
- Aprovecha los portavelas y las bases: Los portavelas y las bases no solo protegen tu mesa, sino que también añaden un toque de estilo. Elige entre una amplia variedad de materiales como cerámica, vidrio, metal, madera o incluso talavera para complementar tus velas y veladoras mexicanas.
- Incorpora elementos naturales: Combina la calidez de las velas con la belleza de la naturaleza. Rodea tus veladoras con flores frescas, ramas, piñas o conchas marinas para crear composiciones orgánicas y llenas de vida.
- Piensa en la seguridad: Nunca dejes velas encendidas sin supervisión. Colócalas sobre superficies estables y lejos de materiales inflamables. Si tienes niños o mascotas, utiliza portavelas altos como una alternativa segura y decorativa.
En Profina nos enorgullecemos de ofrecer una amplia variedad de velas de la más alta calidad. Explora nuestro catálogo y encuentra las piezas ideales para decorar tu mesa y llenar tus espacios con luz y calidez.
¡Comparte tus ideas!
¿Cómo te gusta decorar con velas y veladoras? ¡Comparte tus ideas y fotos en nuestras redes sociales usando el hashtag #DecoraConProfina! Nos encantará ver cómo iluminas tus momentos especiales con nuestros productos.

por admin | Profina, Veladora
El Día de Muertos no es solo una celebración de la muerte, sino también un homenaje a la vida y la memoria. Esta tradición, una de las más emblemáticas de México, se celebra principalmente el 1 y 2 de noviembre, y tiene profundas raíces en la cultura prehispánica, que rendía tributo a los difuntos mediante rituales dedicados tanto a la muerte como al renacimiento.
El eje central del Día de Muertos es la creencia de que las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares durante esos días especiales. Para recibirlas, las familias mexicanas preparan altares u ofrendas que están adornadas con fotos de los difuntos, comida, flores de cempasúchil, papel picado y, especialmente, velas. Cada elemento del altar tiene un simbolismo profundo:
- Las calaveritas de azúcar representan a la muerte siempre presente.
- El pan de muerto alude a la eucaristía y la fraternidad.
- El agua calma la sed de las almas tras su largo viaje.
- Las veladoras guían a los espíritus con su luz en su camino de regreso al mundo de los vivos.
Como acabas de leer, las velas ocupan un lugar especial en el altar de Día de Muertos. Además de simbolizar el elemento fuego, se cree que iluminan el camino para que las almas de los difuntos puedan regresar a sus hogares y reunirse con sus seres queridos. El número de velas en el altar depende de las almas que se desean recibir; en algunas comunidades indígenas, cada vela representa un difunto en particular. Además, las velas se encienden en fechas específicas que coinciden con el montaje del altar:
- 27 de octubre: Día para recordar a las mascotas.
- 28 de octubre: Se prenden para las personas que murieron de manera trágica o violenta.
- 29 de octubre: Para las almas del purgatorio.
- 30 de octubre: Para las almas olvidadas.
- 31 de octubre: Para los niños difuntos.
- 1 de noviembre: Día de todos los Santos.
- 2 de noviembre: Día de los fieles difuntos.

El simbolismo no termina ahí. Algunas personas colocan velas moradas dispuestas en forma de cruz, las cuales representan el duelo y la purificación del alma. Además de ser guías espirituales, su llama representa la esperanza y la fe, mientras que el humo que se eleva al cielo simboliza la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual. En muchas comunidades, se cree que las almas pueden comunicarse con sus familiares a través de la llama, lo que convierte el encendido de una vela en un acto íntimo y cargado de significado. El altar de muertos es una expresión tangible del amor y la conexión entre los vivos y los muertos. Las velas, simbolizan la luz que mantiene viva esa relación entre ambos mundos, ofreciendo consuelo y esperanza a quienes recuerdan a sus seres queridos en estas fechas. La luz de las velas, no solo guía a las almas, sino que también expresa la esperanza de un futuro reencuentro, manteniendo viva la memoria de los que se han ido.
por profina | Profina
Hace 40 años, la abuelita Lupe trajo a casa la primera veladora Farolito. “¿Por qué has escogido esa veladora y no otra, abuelita?”, le pregunté. Me contestó: “¿Por qué he elegido Farolito?”, me contestó. “Porque quiero estar segura de que tu abuelito ve la luz que alumbra el camino”.
Esto sucedía en el hogar de mi infancia. El altar del Día de Muertos estaba dispuesto en el comedor: calaveritas de azúcar, pan de muerto y, en el centro, junto con otras imágenes de parientes, una gran fotografía de mi abuelito Matías, al que yo no conocí porque se murió cuando aún era muy joven.
Frente a su foto, la abuela Lupe colocó un platillo. “Lo que más le gustaba a tu abuelito”, me contó, “era el mole que yo le cocinaba. Cuando regrese, lo encontrará preparado. Y agua para beber, y flores de cempasúchil… Es muy importante que todo esté listo para que, al volver a casa después de un viaje tan largo, no eche nada de menos”.
Yo sabía que la muerte era un lugar muy lejano al que se llegaba por un camino muy oscuro, un mundo extraño del que no era fácil regresar. En la foto, el abuelito Matías no tenía el aspecto que suelen tener los abuelitos: sonriente, sin una sola arruga, la mirada brillante… ¡Seguro que, si pudiera elegir, preferiría estar vivo!
De pronto, me asaltó la duda. “Abuelita, ¿y cómo va a saber el abuelito qué todo eso es para él? ¿Y si se despista y se pierde y no encuentra el camino a casa?”. La abuelita sonrió: “No te preocupes, para eso está Farolito”. Se puso muy seria mientras cogía Farolito con las dos manos: “Dentro de esta veladora se esconde la luz que conecta a los muertos con la vida que dejaron atrás, con quienes aún los recordamos”.
No entendía muy bien lo que la abuelita Lupe quería decir. Hace 40 años, Farolito era una novedad que empezaba a iluminar los hogares de México. Hoy está presente en nuestra vida cotidiana, es la veladora favorita en prácticamente todo el territorio mexicano. Pero cuando yo era una niña, me costaba ver la diferencia: a simple vista, Farolito parecía una vela más.
“¿De qué está hecha Farolito?”, le pregunté a la abuela. “De cera natural, la más blanca, la más pura, tanto como la luz que debe guiar a nuestros muertos desde el Más Allá. ¿Ves? Y esta es la mecha. Al prender la mecha de Farolito, la memoria se hace llama. Eres tú con tu recuerdo y tu cariño quien señala el camino de vuelta a nuestros seres queridos”.
La abuelita Lupe recogió un ascua del hogar y, con mucho cuidado, me la acercó. “Hazlo brillar”, me dijo suavemente. Recuerdo que la mano me temblaba al prender la mecha de Farolito. Tras el chisporroteo, vino la llama, y, con ella, una luz muy limpia que bailaba sobre las fotos e iluminaba la sonrisa de mi abuelito.
Al contemplar el brillo de Farolito, entendí lo que la abuela me explicaba: sólo la cera más pura puede encender la pura luz del recuerdo. Me quedé un rato contemplando cómo ardía la mecha de Farolito. “Pero cuando la luz se apague…”. “Entonces al abuelito Matías le habrá llegado el momento de volver. Pero mientras la luz de Farolito se mantenga encendida, su recuerdo seguirá entre nosotros. Y cada vez que hagas brillar a Farolito, el abuelito sabrá cómo regresar”.
Hoy, 40 años después, la abuelita Lupe ya no está entre nosotros. Su foto y la del abuelito Matías presiden juntas nuestro altar en el Día de Muertos. Las calaveritas, el mole, el agua, las flores… Y la luz de Farolito alumbrando el camino.
Cuando el otro día mi hija pequeña me preguntó: “¿Y la abuela? ¿Podrá ver la luz de Farolito desde tan lejos?”. “Claro, hija”, le contesté, “sólo tienes que hacerla brillar”.
por profina | Profina
La Noche de Muertos es la más importante para nosotros. Por hacer una comparativa, es como una fábrica de papel de regalo en Navidad. De Profina salen velas y veladoras para decorar miles de altares en todo México. Y estamos muy agradecidos, porque son muchas las familias que nos eligen para esta fecha tan importante en la que iluminan el camino para volver a casa de sus fallecidos con nuestras velas y veladoras.
Por eso es tan importante para nosotros contar con algunos diseños que incluyen elementos característicos y tradicionales de nuestro país como son el papel picado y las imágenes de calaveritas. Diseños alegres y llenos de tradición por lo que simbolizan estos elementos.
¿Qué significa el papel picado?
En los altares tradicionales se representaban a los dioses de la tierra, la lluvia, el agua y la agricultura, mediante figurillas recortadas en papel amate. En la actualidad ha sido sustituida por coloridos manteles de papel picado con motivos alegóricos a la muerte y los muertos.
De representar a los dioses se ha pasado a representar a los difuntos. Actualmente, el papel picado no sólo le da color a la ofrenda, sino que representa el aire, uno de los cuatro elementos que debe estar presente en cualquier ofrenda.
Cada papel picado tiene diferentes colores, los cuales se fueron adaptando a un nuevo rito, en tiempo de la evangelización. El naranja, representa luto; el morado, se refiere a la religión católica; el azul, refiere a los difuntos que tuvieron una muerte relacionada con el agua; el rojo, es para los guerreros o mujeres que fallecieron durante el parto; el verde, es para los jóvenes; el blanco, para los niños: el amarillo, para los ancianos y el negro simboliza al inframundo.
¿Qué significan las calaveritas de azúcar en la ofrenda?
Aparecen en sustitución a los cráneos que en tiempos precolombinos se usaban en los Tzompantlis con la finalidad de honrar a sus dioses.
Recuerdan a la muerte siempre presente, ese paso inevitable de lo terrenal a lo místico. En noviembre aparecen en diferentes tamaños, decorados con coronas, espirales y grecas multicolores. Algunas tienen el nombre del difunto, otras se regalan con el nombre de las personas vivas, recordándoles su inevitable destino.
Orígenes
Sus raíces son muy antiguas: Los árabes llevaron el nombre y la técnica de los alfeñiques a España y de allí pasó a México y se extendió rápidamente, pues la costumbre de honrar a los muertos unió la tradición indígena a la española.
Por eso es tan importante para Profina tener nuestras velas y veladoras a punto. Pero las decoradas con papel picado y calaveritas no son las únicas; cada año en la visita a los panteones vemos que hay algunos diseños más presentes que otros.
Así en la zona centro de México, Farolito 5, las copas y votivos, el vaso de vidrio Mega o los cuberos de temporada son los más destacados si nos vamos a la zona del Bajío añadimos a la lista de las favoritas los vasos Eco Profina y Farolito 4 y en el sureste se decantan por los ecológicos Farolito y ecoprofina, principalmente vaso Mega y Farolito 4.
Seguro que aciertas con tu decoración sea cual sea tu modelo elegido. Para nosotros es un orgullo poder estar en el momento en el que iluminamos a los nuestros para que puedan volver a casa.
por profina | Profina
La luz de Profina es el vínculo entre dos mundos. Cuando la enciendes, estableces conexión con aquellos que se han ido. Te mantiene unido a tus recuerdos. Y a ellos contigo.
Tus seres queridos y tú os identificáis con la luz de Profina: entre todas las luces que iluminan el Día de Muertos, hay una que ambos sois capaces de reconocer.
Una luz que se distingue entre todas las demás, los vivos y los muertos. Es la luz que siempre nos ha guiado, la luz en la que confían a un lado y a otro.
Esa luz es la de Profina.